Personaje de la emigración 3: Taro Higa

Taro Thomas HigaTaro Higa es una personalidad particular en la historia de la emigración okinawense. Nació en Hawai, hijo de emigrantes issei (de la primera generación) oriundos del sector Shimabukuro de la villa de Nakagusuku, llevó una vida activa viajando frecuentemente a Okinawa, la isla principal de Japón y Norteamérica. Conociendo la cultura y el espíritu de ambos países, Taro narró la historia de los emigrantes a través de su propia experiencia. Por ejemplo, promovió el relato de la guerra y la campaña de asistencia al devastamiento de la guerra, editando libros y documentales que transmitían la realidad de la emigración.
En el año 1905 sus padres emigraron a Hawai y en el año 1916 nació Taro quien llevó una vida tradicional de nisei (segunda generación). De niño quedó bajo el cuidado de sus abuelos en Okinawa. Más tarde dejó sus estudios secundarios para irse a Osaka, donde trabajó primero en una fábrica textil, para luego ir cambiando a diferentes trabajos. Allí pudo sentir en carne propia la discriminación hacia los okinawenses. Poco después regresa junto a sus padres, radicados en Hawai. En el año 1937 vuelve a Japón para estudiar electrónica y nuevamente regresa a Hawaii en el año 1940, justo un año antes de que estallara la guerra.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Taro fue enviado al riguroso frente de la guerra europea, formando parte de las tropas americanas nisei. "Los soldados nikkei (descendientes de japoneses) fueron usados en el frente como protectores para desviar las balas" decían los rumores discriminatorios que debió escuchar Taro cuando fue reclutado. También fue enviado a la tierra de sus padres, Okinawa, como soldado intérprete, llamando a la rendición a aquellos refugiados en las cuevas, salvando de esta forma la vida de su maestro y de muchas otras personas más. Finalizada la guerra, visitó el campo de concentración para dar consuelo a más de 130.000 japoneses que se encontraban allí.
Taro de temperamento apasionado y con gran sentido de la justicia, se desempeñó en el movimiento político y la restauración económica de Okinawa de la posttguerra. Tras la devastación de la guerra, Taro inició grandes movimientos para la recuperación de Okinawa, haciendo peticiones de colaboración a sus compatriotas para enviar así donaciones de apoyo.
A todo esto se debe destacar que en el año 1946, promovió un movimiento de protesta para la adquisición del derecho a la naturalización que en ese entonces estaba vedada únicamente a los japoneses como medida discriminatoria norteamericana. En esa época, la Alianza para la adquisición del derecho a la naturalización desplegaba un movimiento de soporte solicitando la colaboración de los japoneses de Hawai desde fines del año 1947 hasta la primavera del año 1947. Taro que en ese momento era el jefe de redacción del Colorado Times, trabajó exaustivamente formulando peticiones para recaudar donaciones, publicidad, y dando charlas para la adquisición del derecho a la naturalización. Este importante movimiento desplegado en Hawai finalizó exitosamente, cuando en el año 1952 la naturalización fue autorizada para los japoneses.
No existe figura alguna como Taro Higa, dotado de ferviente amor por su patria e infatigable espíritu de desarrollo, que jamás dejó de transmitir la verdad de la emigración. Podría ser descripto como nisei de emigrantes de Hawai, ya que combina lo que los okinawenses llaman "chimugukuru" (corazón noble) y la hospitalidad hawaiana.

foto01 foto02